MUNICIPIO
DE REPELON.
DESPENSA
AGRÍCOLA Y PESQUERA DEL CARIBE.
FECHA DE FUNDACIÓN: Repelón fue fundado el 25 de
Octubre de 1.848 (1). Fue creado por los habitantes de San Benito de las
Palomas. No se sabe con exactitud el nombre de su fundador, pero la crónica
oral se la atribuye a HILARIO BERRIO MELGAREJO, natural de San Onofre, Sucre, y
DOMINGO DIAZ MATOS, natural de Villa Nueva, Bolívar, quienes lideraron la
mudanza definitiva de los habitantes de San Benito de las Palomas en 1.860
ocasionada por las periódicas inundaciones causadas por los desbordamientos del
Canal del Dique (2).
Erigido Distrito de la Provincia de Mahates por la Ley
8° del 27 de Enero de 1.860.
Por la Ley de 4 de Mayo de 1.865 fue segregado de la
Provincia de Mahates y agregada a la de Sabanalarga.
La Ley 44 de 1.876 de la Asamblea Legislativa del
Estado Soberano de Bolívar le anexó al Distrito de Repelón las agregaciones de
Rotiné (sic), Palmar Quemado, Chócoro Hondo, Purnie (sic), y la Montaña (3).
Erigido a la categoría de Municipio por Decreto 233
del 15 de Abril de 1.905 (4)
POBLACIÓN: Previa comprobación metodológica, la
población estimada para el Municipio de Repelón:
AÑO
|
TOTAL
|
CABECERA
|
RESTO
|
2.004
|
27.344
|
18.298
|
9.046
|
Esta
información se estimó con base en la población ajustada por omisión censal de
1.993 y su proyección definitiva 30 de Junio de 2.004 (5)
------------------------------------------------------------------------------------------

UBICACIÓN GEOGRAFICA: El Municipio de Repelón está ubicado
geográficamente al sur occidente del Departamento del Atlántico, en la zona
central de la Región Caribe, norte de la República de Colombia, nor-occidente
de Sur América. Hace parte de los 23 municipios que conforman la división
política del Departamento del Atlántico (6).
AREA: El Municipio de Repelón cuenta con 330 Km2 de extensión, ocupando
el segundo lugar después del Municipio de Sabana larga (7)
LIMITES: El Municipio de Repelón limita al Norte con el Municipio de
Luruaco; al Oriente con los Municipios de Sabana larga y Manatí; al Sur limita
con los Municipios de Sopla viento y San Estanislao de Kostka (Arenal), en el
Departamento de Bolívar y al Occidente con los Municipios de Villa Nueva y
Clemencia en el Departamento de Bolívar.
OROGRAFÍA: En la Serranía del Caballo ubicada al Occidente se encuentra
la mayor altura del Departamento del Atlántico con 523 m.s.n.m. en Cerro Alto;
al oriente en la zona del Embalse del Guájaro se encuentra una depresión
geográfica con una profundidad de 3 por debajo del nivel del mar; en la Plaza
central la altura es de 9 m.s.n.m. (8).
HIDROGRAFIA: Su principal fuente acuífera es el Embalse del Guájaro que
almacena unos 400 millones de metros cúbicos en 16.000 hectáreas; está ubicado
al Oriente del casco urbano siendo el Municipio de Repelón el que cuenta con
mayor jurisdicción sobre dicho Embalse.
El resto del Municipio se halla atravesado
por un conjunto de arroyos que solo se animan en épocas de invierno y la
mayoría de ellos desaguan en el Embalse del Guájaro; ellos son: Henequén,
Salado, Tronera, Chorro, Armadillo, Sábanas y Banco.
CLIMA: Cuenta con un clima Tropical Húmedo y Seco presentando
temperaturas de 28° a 30° centígrados (9).
LLUVIAS: Por estar ubicado en la Zona Tórrida del globo terráqueo, solo
tiene dos periodos: uno de sequía y otro de lluvias que ocurren de Abril a Mayo
y de Septiembre, Octubre y Noviembre, siendo el resto de meses del año de
sequía (10).
------------------------------------------------------------------------------------------
6. Arrieta Barbosa, Armando
Luis. Op. Cit
7. Ibidem
8. Ibidem.
9. Ibidem.
10. Escalante, Aquiles.
“Geografía del Atlántico”. Barranquilla 1.961.
SÍMBOLOS
Los Símbolos Patrios (La Bandera y el Escudo) del Municipio de Repelón
se escogieron mediante un concurso
público de méritos, convocado por la Alcaldía Municipal y adoptados por Decreto
Nº 200, emanado de la Alcaldía Municipal en el año de 1.987, durante la
administración del señor José Alfredo Jiménez Avila. El Himno también fue
tomado por el mismo acto administrativo como Símbolo pero sin participar en
dicho concurso.
HIMNO A REPELON
Autor: FRANCISCO VILLA RUIZ.
Música: CARLOS JULIO MELO.
CORO
¡OH¡ Diosa agricultura
¡OH¡ Pueblo tropical
ya brilla tu cultura
ya toca en el umbral.
I
Surcado de montañas
Que son como diademas,
Ornadas con espigas
Cuajadas de color,
Se miran tus cabañas
Que llevan como lema:
Seguir con las hormigas
En el trabajo al sol.
II
Bañada en el oriente
De linfas ondulosas,
De peces son criaderos
Que envidian la región;
El Dios omnipotente,
Riquezas fabulosas
Que colman tus graneros
Te puso, Repelón.
III
Nacido del ocaso
Cumpliste la centuria
Y el valle que ocupaste
Por una inundación
Del suelo en el regazo,
Oh¡ madre agricultura
Riquezas nos brindaste
En copos de algodón.
IV
Tu historia no es remota
Nos cuentan los abuelos,
Tu nombre es San Benito
Y un día de cloro sol
Corriente de agua rota
Inunda el caro suelo
Y emigran con grito
En aras de dolor.
V
Hoy yace sumergido
El viejo pueblo aquel
Que en tiempos de conquista
Fundara el español,
Y el nuevo que ha surgido
Con hijos a granel,
Se eleva a nuestra vista
Henchida de valor.
VI
Tus hijos aspirantes
A un claro porvenir
Educan a los suyos
De Cristo
en el amor
Oh¡ patria suplicantes
Querémosle pedir
Piedad para los suyos
A nuestro Padre Dios.
BANDERA.
Autora: Lic. DONELIS CABARCAS AVILA.
Esta
formada por tres franjas verticales en el siguiente orden:
Verde, Blanco y Azul de 40 centímetros de largo por
1,50 metros de ancho.
SIGNIFICADO :
VERDE: La fe, la esperanza y la cadena de montañas que
rodean nuestro municipio y la riqueza agrícola que ofrece al Departamento y al
País.
BLANCO: Simboliza la paz, la ecuanimidad y la sana
transparencia con la que todo repelonero se identifica en la Región.
Azul: Simboliza la majestuosidad del Embalse del
Guajaro que baña nuestro territorio y la inmensidad de nuestro cielo azul.
uestro Padre Dios.
EL ESCUDO.
Autor: EDGAR
ALEXANDER SANZ UJUETA.
El Escudo del Municipio de
Repelón está formado por tres franjas de
arriba hacia abajo, así :
PRIMRA: representa los verdes campos de nuestra fértil
tierra y al fondo están representadas la Serranía del Caballo y el claro sol
que nos ilumina.
SEGUNDA:
franja de fondo blanco simboliza la Paz y la Ecuanimidad del repelonero,
contiene un libro abierto que representa el estudio y la sabiduría de nuestros
congéneres y en su página izquierda está representado el deporte insignia de
nuestro pueblo que tanta gloria nos da y en la página derecha del libro abierto
aparece un tambor con un solo parche de cuero que representa nuestra herencia
musical negra africana y a su lado aparece un saxofón representando la herencia
musical española, y más que todo esto, simboliza la musicalidad innata del
repelonero representada en las múltiples Bandas de Músicos que nos han
representado dignamente en los más lejanos confines regionales, nacionales e
internacionales.
TERCERA: franja de fondo azul en la parte superior de
nuestro escudo, representa la inmensidad de nuestro cielo y el azul intenso
simboliza la cultura anfibia que llevamos con orgullo los habitantes de este
Municipio, representando allí a nuestro majestuoso Embalse del Guajaro y su
fauna ictiológica, fuente de nuestra alimentación, capturada por orgullosos
pescadores embarcados en sus canoas con las brillantes redes que saben lanzar a
las aguas y traernos los ricos bocachicos y las sabrosas mojarras Lora que
degustamos a cualquier hora del día, dándonos la fortaleza física que siempre
lleva consigo el repelonero.
Dos
cintas rodean nuestro escudo: la cinta
de la parte superior lleva el nombre del Municipio de Repelón y la cinta de la
parte inferior lleva el nombre de dos grandes valores morales que nos
caracterizan siempre como lo es la Paz y el Desarrollo.
POBLACIÓN Y FORMA DE VIDA DE LOS
HABITANTES
Con la desaparición definitiva de San Benito de las Palomas en 1.860
por causa de una inundación, sus habitantes se fueron trasladando desde 1.848
hacia el oeste buscando terrenos mas altos y más aptos para dar inicio al
poblamiento de lo que aun se llama Repelón.
La historia de esta población es reciente y desde el año de 1.860
comienzan a aparecer informaciones sobre su existencia porque su presencia en
el panorama político- administrativo de la recién liberada Nueva Granada y
futura República de Colombia, le hacen los respectivos reconocimientos en la
división política del Estado Soberano de Bolívar, catalogándolo como distrito
de la provincia de Mahates.
Algunos historiadores han querido relacionarlo, al igual que a San
Benito de las Palomas, como producto de un Palenque de negros cimarrones o una rochela.
El Obispo Diego de Peredo clasifica a San Benito de Las Palomas como un
Sitio, lo que quiere decir, según las leyes de indias, que estaba habitado por
españoles, que aun cuando eran pocos, tenían allí su residencia con sus
esclavos, y sirvientes mestizos, mulatos
y españoles de baja clase social y económica, que eran libres, localizados en
el vecindario que era la zona del Sitio donde los ubicaban los amos o patrones
(11).
Según el Historiador ANDRES MARIA REBOLLO “ Repelón se fundo después de
1.852 y a él se agregaron los habitantes
de San Benito de las Palomas, a orillas de un caño y que fue destruida de una corriente
del Dique en el año 1.859 (12).
Repelón nació libre de cualquier acto de esclavitud al ser creado o
fundado después de la independencia de la Nueva Granada, hecho que se llevó a
cabo el 7 de Agosto de 1.819, o sea 29 años después de la emancipación.
Queda así descartado que tanto San Benito de las Palomas como Repelón
hubiesen sido formados como Palenques o Rochelas.
Tampoco existe información
oficial que demuestre lo que dice la crónica oral acerca de los esclavos negros
que se escaparon durante la construcción del Canal del Dique y formaron el
Palenque de San Benito. En dicha construcción participaron trabajadores
españoles, indios, negros y mulatos, libres, cuya mano de obra no daba abasto
por lo tanto el gobernador de Cartagena en 1.649 don PEDRO ZAPATA ordenó que
todas las haciendas que tuvieran esclavos, los facilitaran durante ocho (8)
días, para lo cual fueron llevados por el ejercito de Cartagena y devueltos de
la misma forma a las haciendas de sus amos después de pagarles su trabajo y suministrarles
alimentación durante los 8 días trabajados (13).
LA ECONOMIA.
La economía del municipio de Repelón se basa principalmente en la
Agricultura, la Ganadería y la Pesca artesanal.
Se cultiva algodón, tomate, maíz, sorgo, yuca, millo plátano, guayaba,
papaya y mango.
La
actividad ganadera está representada por ganado vacuno, equino, porcino,
ovino,
caprino y aves de corral.
El sector pesquero es el tercer
renglón de la economía del municipio y las principales especies que se capturan
son: la arenca, la tilapìa, el bocachico, la pacora o corvina y el nicuro o barbul
Cuenta el Municipio de Repelón con un sistema de riego de cultivos por
gravedad y por aspersión que capta el agua del embalse del Guajaro; este
Distrito de riego cubre unas 3.200 hectáreas y beneficia a más de 379 usuarios.
Consta de una dársena o canal de captación, una casa de bombas, dos canales,
uno superior de unos 15 kilómetros de longitud y un canal inferior con una
extensión de 12 kilómetros.
DIVISIÓN POLÍTICA.
El municipio de Repelón cuenta con 5 corregimientos: Villa Rosa,
Rotinet,
Arroyo Negro, Las Tablas, Cien Pesos y los caseríos
Pita y Las Compuertas.
BARRIOS: La Cabecera Municipal tiene 14
barrios cuyos nombres son:
Las Claritas.
Nuevo Milenio
Porvenir
Sector Kennedy Arriba.
Kennedy abajo San Miguel.
Las palmas.
7 de Agosto.
Marcos Lopera.
Las Flores.
Simón Bolívar.
Centro.
Tamarindo.
Sector Santa Rita
Calle Cartagena.
Número de viviendas en el sector urbano : 3.296.
Promedio de habitantes por vivienda en el sector urbano: 6.
Número de viviendas en el sector rural : 1.437.
Promedio de habitantes por vivienda en el sector rural : 6. (14).
CASA DE LA CULTURA.
El Municipio de Repelón cuenta con una Casa de la Cultura fundada como
una asociación sin ánimo de lucro. Constituida el 15 de Septiembre de 1.990 por
un grupo de jóvenes intelectuales interesados en desarrollar procesos
culturales en la población. Se realizaron muchas actividades como el “Festival
de Compositores del Municipio de Repelón” del cual se hicieron dos versiones.
En el año de 1.992 se produjo un cambio de su Junta directiva que dinamizó las
actividades culturales en Repelón y fue así como se logró su legalización ante
la Gobernación del Departamento del Atlántico mediante la Resolución Nº 000997
de Septiembre de 1.992.
Muchas actividades culturales se desarrollaron con esta nueva Junta
Directiva como El Festival Regional de Bandas del cual se hicieron dos
versiones. Creación de la Escuela de Música. Consecución de los instrumentos
musicales para la Escuela de Música. Secretaría de la Asociación Departamental
de las Casas de la Cultura del Atlántico,
Tesorería Nacional de las Casas de la Cultura de Colombia, elección que
se hizo el Municipio del Prado, Tolima. Estos dos cargos importantes fueron
desempeñados por el entonces Presidente de la Asociación. Organización de la
segunda Muestra Artística, Folclórica y artesanal del Departamento, llevada a
cabo en Manatí. Se le brindó apoyo a las Danzas de los Negros, La Danza de los
Toros del Norte, La Danza de los Ovejos, a las Festividades Patronales etc.
Desde el año de 1.995, la Casa de la Cultura se encuentra en un estado de
receso en todos sus objetivos estatutarios y con la posibilidad de ser
liquidada para crear un nuevo ente cultural que retome las funciones que se llevaban
a cabo a través de esta Asociación.
EDUCACIÓN.
El municipio cuenta con las siguientes Instituciones Educativas así: en
el casco urbano una INSTITUCIÓN EDUCATIVA REGIONAL DE REPELON a la que están
adscritas las escuelas JUAN SARMIENTO
RUIZ como Sede 2 y la escuela DIEGO A. DE CASTRO como Sede 3; INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOHN F. KENNEDY, a la
cual está adscrita la escuela SAN MIGUEL. La escuela MARIA INMACULADA tiene
adscrita la escuela MARIA AUXILIADORA. Un (1) Hogar Infantil (guardería del
I.C.B.F) para prepárvulos, párvulos, preescolar y transición. Un (1) Hogar
Comunitario (Maria Paz). 11 Hogares Fami (familia, mujer, infancia). 39 Hogares
Tradicionales (Comunitarios).
El Corregimiento de Villa Rosa cuenta con un Instituto Técnico
Agropecuario además de una sede como Escuela Básica Primaria y una sede para
jardín infantil. Cuenta este corregimiento con cuatro (4) Hogares Fami, seis
(6) Hogares Tradicionales (comunitarios).
El Corregimiento de Rotinet tiene un Instituto técnico Agro piscícola y
anexado a él la escuela de Básica Primaria y el Jardín Infantil. Un (1) Hogar
Fami y doce (12) Hogares Tradicionales.
Los Corregimientos de Las Tablas, Cien Pesos y Arroyo Negro cuentan
cada uno con una Escuela Básica Primaria lo mismo que los Caseríos de Pita y
Las Compuerta
Las Tablas tiene actualmente un (1) Hogar Fami y tres (3) Hogares
Tradicionales.
Cien Pesos cuenta con dos (2) Hogares Tradicionales.
Arroyo Negro con dos (2) Hogares Tradicionales.
Pita y Cienaguita tienen los dos un (1) Hogar Tradicional.
CLUBES DEPORTIVOS (15) : El Municipio de Repelón tiene los siguiente
clubes en las diferentes modalidades deportivas así:
BÉISBOL.
SOFTBOLL.
Club de Béisbol 7 de Agosto. Club de Softboll Plus 45.
Club Municipal de Béisbol. Club de Softboll Grupo
Piedra.
Club de Béisbol Gatos.
FÚTBOL. MICROFUTBOL
Club Municipal de Fútbol. Club Municipal de
Micro-fútbol
Club de Fútbol Los Pibes. Club Municipal de fútbol
de sala.
Deportes afiliados a Ligas y Deportivos pertenecientes a Ligas:
LIGAS
DEPORTIVAS.
Béisbol.
Béisbol.
Softboll.
Softbol.
. Atletismo.
Taekuondo
DEPORTES QUE SE PRACTICAN EN EL MUNICIPIO.
Béisbol Voleibol
Sofboll
Atletismo
Fútbol
Tejo
Microfutbol Billar Bola 9
Fútbol de Sala
Ciclismo
Balón Cesto
Taekuondo
ORGANIZACIONES COMUNALES
Junta de Acción Comunal 7 de Agosto .
Junta de Acción Comunal Kennedy Abajo
Junta de Acción Comunal Las Clarita
Junta de Acción Comunal Nuevo Milenio
Junta de Acción Comunal Marcos Lopera
Junta de Acción Comunal Las Palmas
Junta de Acción Comunal Porvenir Kennedy
Junta de Acción Comunal San Miguel
Junta de Acción Comunal Porvenir
Junta de Acción Comunal Las Tablas
Junta de Acción Comunal Cien Pesos
Junta de Acción Comunal Arroyo Negro
Junta de Acción Comunal Villa Rosa
Asocomunal Repelón
INSTITUCIONES DE SALUD
Hospital Local de Repelón de Primer Nivel
Tres (3) Consultorios Médicos particulares
SERVICIOS PUBLICOS
Acueducto
Energía
Aseo
Alcantarillado Primera y Segunda etapa (no funcionan)
Telefonía fija
Telefonía satelital
Internet
Gas domiciliario
Transporte publico intermunicipal ( a Barranquilla y Luruaco)
Transporte público local (Moto taxis)
Matadero
Mercado Publico (no existe)
Distrito de Riego.
RELIGIÓN
Servicios religiosos
ESCENARIOS DEPORTIVOS
Estadio de Béisbol
Estadio de Sobfoll
Cancha de Fútbol
Cancha de Básquet bol
Cancha de Sotboll
INSTITUCIONES PUBLICASS
Alcaldía Municipal
Juzgado Promiscuo civil
Registraduria del Estado civil
Biblioteca Municipal
Umata
Estación Piscícola (INCODER)
Un Templo Católico
Una Capilla Católica
Tres templos Cristianos
Un Vivero Forestal
Telecom.
Un Cementerio Municipal
MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
Una Emisora de Radio Comunitaria
Un Canal Local de TV
TV Cable
Compartel (Internet)
COOPERATIVAS
Cooperativa de Trabajadores Asociados de Repelón, Cootrasar
Cooperativa de Pequeños Ganaderos y Agricultores de Repelón, Coopegar
Grupo Participativo Local P.B.A.
Cooperativa de Productores de Semilla, Cooproser
Cooperativa Multiactiva de Repelón, Coomure
Cooperativa Multiactiva Campo Alegre
ASOCIACIONES:
Casa de la Cultura de Repelón
De Mujeres Campesinas de Banco
De Mujeres Las Claritas
De Campesinos y Ganaderos de la Montaña de Repelón
De Mecánicos y Electricistas de Repelón
FUNDACIONES:
Fundar
OTROS SERVICIOS QUE SE PRESTAN
Un Cine
Cuatro Talleres de Mecánica para Vehículos
Dos Llanterías
Restaurantes, Estaderos, Dos Hoteles Residencias
Estación de Servicios ( Bomba de Gasolina)
Un Zoocriadero ( Babillas)
Estanques para cría de camarones.
HERENCIA CULTURAL.
San Benito de las Palomas, un sitio, una crónica perdida en el tiempo,
pura tradición oral.
Repelón, un adjetivo, un adjetivo sustantivado, apelativo o nombre, una
historia, ambos de carácter sui generis.
San Benito de las Palomas y Repelón:
dos entes jurídica y políticamente distintos, la génesis del segundo
devino del primero.
San Benito de las Palomas debe su nombre al Santo Benito de Palermo,
ciudad donde murió. También se le conoce como Benito de San Fratello o de San Filadelfo, provincia de
Mesina en la isla de Cicilia (Italia),
que fue el lugar donde nació en 1.526. Lo llamaban el Moro o el Negro
por el color de su piel. Sus padres eran cristianos y se llamaban Cristóbal de
Manassari y Diana de Larcari, descendientes de esclavos. Murió el 4 de abril de
1.589 a la edad de 63 años. Su culto se difundió ampliamente y vino a ser
protector de los pueblos negros. Fue canonizado por Pío VII el 24 de Mayo de
1.807. Su fiesta se celebra el 3 de
Abril. Los esclavos de raza negra lo tomaron por Patrón y Protector.
Los habitantes del SITIO, en la Nueva Granada, al sur del Partido de
Tierra Adentro lo llamaron
SAN BENITO DE LAS PALOMAS, porque estaba ubicado cerca de una cubeta natural que ellos llamaban Pozo de las Palomas de donde tomaban el agua para su consumo y para el servicio domestico. En las zonas aledañas a este Pozo o cubeta existían otros que aun conservan sus nombres y que desde 1.650 se convirtieron en ciénegas, estos son: Cortadera, Zarzal, Barba Rusia, Venado, Cacho y Cahito, los cuales se intercomunicaban por medio de caños de poca profundidad en épocas de lluvias.
SAN BENITO DE LAS PALOMAS, porque estaba ubicado cerca de una cubeta natural que ellos llamaban Pozo de las Palomas de donde tomaban el agua para su consumo y para el servicio domestico. En las zonas aledañas a este Pozo o cubeta existían otros que aun conservan sus nombres y que desde 1.650 se convirtieron en ciénegas, estos son: Cortadera, Zarzal, Barba Rusia, Venado, Cacho y Cahito, los cuales se intercomunicaban por medio de caños de poca profundidad en épocas de lluvias.
Determinar con exactitud cronológica, arqueológica o histórica el
origen de este Sitio es hasta el momento una ilusión que muchos han querido
dilucidar para así encontrar la verdadera génesis de sus ancestros y con ello
su identidad histórico cultural.
La tradición oral narrada por sus antepasados, les da una pequeña idea,
a grosso modo, de la existencia de SAN BENITO DE LAS PALOMAS.
Desde 1.650 cuando se dio la primera inundación con la construcción del
Canal del Dique, la zona localizada entre la vertiente oriental de la Serranía
del Caballo, el Canal del Dique y la banda izquierda del río Magdalena hasta
Bohórquez sufrió junto con sus poblados de manera periódica las arremetidas
tanto del río Magdalena como de su derivación, que con la inundación que se dio
en 1.848, quedó San Benito de las Palomas bajo las aguas de la ciénaga que
llamaron limpia. Otros Sitios y pueblos vecinos como San Estanislao de Kostka (
Arenal), la Loma ( Sopla Viento), Palmar Quemado ( Rotineth o Rutinel), Campo
de la Cruz y otros tuvieron la misma suerte al tener sus habitantes que buscar
terrenos mas altos para reubicarse.
Fueron inundaciones periódicas que se presentaban cada vez que el río
Magdalena aumentaba su caudal con la épocas de lluvia anegando las tierras de
su banda izquierda en el sector antes descrito, lo mismo que el Canal del Dique
al no tener la capacidad para encausar las aguas que le entraban desde el río,
ni el gobierno de Cartagena de Indias la forma de controlar mecánicamente estas
arremetidas de las dos corrientes de agua permanentes con que aun cuenta el
Departamento del Atlántico.
La Crónica Oral dice que San Benito de las Palomas fue un poblado de
negros cimarrones escapados de las haciendas cercanas al lugar, en el cual, más
tarde, formaron a San Benito de las Palomas.
Otra versión de la Crónica Oral
señala, que negros esclavos trabajadores en la construcción del Canal
del Dique, se escaparon y se conglomeraron en el lugar y que fueron olvidados
por el gobierno de Cartagena que nunca los persiguió para recapturarlos, ni
destruyó sus casas, ni sus cultivos.
Las investigaciones realizadas hasta el momento no dan una fecha exacta
del día ni el año en que se fundó esta población, como tampoco nos dan información
acerca de su o sus fundadores ni la razón que tuvieron para establecerse allí.
Sin embargo, la Crónica Oral “ Es un
recurso del que no puede prescindir el
historiador. Que por incierto que sea su valor no puede pasarse sin su auxilio”
, es poca la información recogida en tiempos pasados y narrada en forma
escrita; hasta hace poco que se ha comenzado a recoger y a explorar la
información conocida por vía oral, ya es hora de hacerlo “ pues a medida que
pasa el tiempo, la capacidad de memoria se reduce y la tradición se extingue
con los últimos ancianos analfabetas. La veracidad no es su principal
preocupación. La fábula se mezcla voluntariamente con el acontecimiento. Por
otra parte la crónica hablada retiene sobre todo los hechos destacados, los que
se salen de lo vulgar, es decir, los
menos característicos en realidad, los menos reveladores de la existencia real,
cotidiana, normal. Por ultimo los hechos que recoge la crónica oral no son
siempre fechables, a falta de un sistema de referencia cronológica común” (16 ).
La Crónica Oral recogida por algunos descendientes de pobladores
sambenítense, como el señor DANIEL CABARCAS DIAZ, fallecido, escribió mucha
información interesante desde el punto de vista costumbrista, con una
cronología casi exacta; el señor LUCAS BERRIO CASSIANE, fallecido, recogió la
información de su padre, tíos y familiares venidos algunos de ellos del mismo
San Benito de las Palomas, información que fue plasmada en una obra titulada
“ORIGEN DE REPELON.
JUAN MANUEL GRAU TORRES, también fallecido, y EUSEBIO RUIZ MARTINEZ,
grandes cronistas orales lo mismo que los fallecidos MARCO TULIO PERNETH
CABARCAS y FRANCISCO VILLA RUIZ autor del Himno a Repelón, no han sido
publicadas en forma escrita sus versiones sobre este tema.
La Crónica Oral existente actualmente en Repelón sobre el Sitio San
Benito de las Palomas fue recogida y compilada por el licenciado ARMANDO LUIS
ARRIETA BARBOSA, natural del Hatillo, Sucre (17). Sin embargo, antes, mucho antes de ser recogidas, compiladas y
publicadas estas Crónicas Orales, ya habían traspasado las fronteras locales y
divulgadas por los estamentos estatales en anuarios, libros, diccionarios y
textos escolares que de una u otra manera como se dijo en párrafo anterior
acerca de la Crónica Oral, son informaciones
que carecen de fuentes históricas escritas, u oficiales, de fechas exactas y de
la realidad cotidiana vivida por los Sambenitenses.
Realmente no se sabe como eran sus calles, su iglesia, su cementerio,
donde estaban ubicadas la escuela y la plaza,
tampoco se sabe si tuvo alcalde pedáneo, cabildo, o ejercito o si participaron
sus habitantes en la guerra de la independencia o cual era la base de su
economía.
Son cuestiones que suceden y están en cualquier lugar habitado por
humanos, pero lastimosamente esa información tan sencilla de responder no
existe por vía de Crónica Oral, como tampoco de fuentes documentales oficiales;
tan solo hay uno que otro dato escueto y
de forma muy fraccionada
De la Crónica escrita es poca la información que dan los historiadores
oficiales de la época de la colonia.
El Obispo de Cartagena Diego de Peredo relaciona a San Benito de las
Palomas en el “ partido de Mahates como una de las agregaciones de San
Estanislao de Kostka ( Arenal) . Lo define como un SITIO en las orillas de un
caño del mismo dique, cinco leguas distante de la parroquia donde se está
construyendo iglesia para su cómoda administración” (18 ).
El mismo Diego de Peredo toma de las leyes de Indias la definición de
SITIO con el cual clasifica a San Benito de las Palomas: “ el nombre SITIO se
da en esta provincia a todo lugar que tenga alguna población aunque corta como
no sea ciudad, Villa o Pueblo ( que es significado de los que lo son de
Indios), el vecindario de los Sitios es mixto y común de españoles, mestizos,
mulatos, zambos y otros de tales mixtiones que tienen sus determinadas
denominaciones; y otros generalmente se nombran libres por distinguirse de los
indios tributarios (19 ).
El Presbítero doctor PEDRO M. REVOLLO describe también el titulo de
Sitio de la siguiente manera: “ a de saberse que en las leyes de indias, PUEBLO
era titulo de la población formada con indios, y SITIO el lugar poblado
por españoles (20 ).
Según estas leyes, San Benito de las Palomas fue un Sitio fundado por
españoles que trajeron sus esclavos, trabajadores, canoas y recuas y no un
palenque como lo han querido referenciar muchos compiladores e historiadores.
Mas, al parecer, este Sitio llamado San
Benito de las Palomas fue en sus inicios una
estancia que servia como lugar
de embarque y desembarque antes de la
construcción del Canal del Dique en 1.650. Era utilizada esta estancia para el
descanso de los pasajeros, cargas y bogas que recorrían uno de los muchos
caminos entre Cartagena de Indias y el río Magdalena para llegar al interior
del Nuevo reino de La Nueva Granada
y viceversa; era además el camino mas corto entre estos
dos puntos pues el recorrido solo era de 24 leguas (21 ). En esa época, sólo
los españoles podían ser propietarios de bienes por lo tanto sólo ellos tenían
derecho a explotar económicamente cualquier negocio especialmente el transporte
en canoas y recuas de las cuales eran propietarios a diferencia de los indios y
esclavos negros que no tenían derechos sobre propiedades y sobre ninguna clase
de artículos. Al construirse el Canal del Dique en 1.650, todas las rutas o
caminos que iban del río hacia Cartagena y viceversa, quedaron totalmente
obsoletos y por lo tanto fuera de servicio; esto sucedió a San Benito de las
Palomas y es de lógica suponer que los españoles dueños del negocio de
transporte, se fueron con sus canoas y mulas a buscar nuevos horizontes en otro
lugar, quedando solamente establecidos
en el lugar los mulatos y negros, libres, y españoles de baja clase social y
económica. De ahí que el gobernador Juan José Nieto describiera en 1.839 a San
Benito de las Palomas, como uno de los lugares mas miserables de la provincia
(22 ).
Con el tiempo San Benito de las Palomas recepciono gentes de todos los
colores y razas como blancos, mestizos y mulatos todos libres que venían de
otros lugares como San Onofre, Villanueva, Sabanalarga, Luruaco, Campo de la
Cruz y la misma Cartagena, que mezclaron
su sangre con los Sambenítenses dando como resultado el alto grado de mulataje
que hoy en día se encuentra en el casco urbano de Repelón al rededor de un 85 a 90% .
RASGOS FISICOS DEL HOMBRE REPELONERO.
El hombre repelonero se caracteriza por tener unos rasgos físicos que lo identifican con las etnias traídas de
África para ser esclavizados desde las épocas de la conquista y la colonia en
los siglos XVI hasta mediados del XVIII. Estos rasgos físicos son :
El color de la piel ( no es determinante)
Nariz ancha
Cabellos ensortijados
Labios gruesos
Cráneo dolicocéfalo
RASGOS CULTURALES QUE SE OBSERVAN EN EL HOMBRE REPELONERO.
Son muy marcados los rasgos culturales africanos negros que posee el
hombre repelonero que debido al proceso de transculturación vino como
consecuencia la deculturación, la aculturación y la endoculturación realizadas
por el blanco español con la cultura traída de África por los negros
esclavizados al Nuevo Mundo. Terminó imponiéndose la cultura del más fuerte
sobre los más débiles como los aborígenes y los esclavos negros. Fue un trabajo
sistémico, de amplio espectro y residual que se hizo con la cultura de los
pueblos indigentes. Al imponerse la cultura europea u occidental sobre estos
pueblos y no permitirles desarrollar la propia, produjo unos resultados que
llevaron a muchos a olvidar su propia cultura y apropiarse de una que no le pertenecía,
llegando al extremo de saberse afrodescendientes y no reconocerse como tales a
pesar de tener unas características físicas y culturales propias de las razas
negras africanas. Es necesario que este 90% de repeloneros asuman su
afrodescendencia y retomen, aun cuando no sea en su totalidad, por lo menos lo
más importante de la cultura africana negra para que se produzca una simbiosis
con la cultura occidental y así lograr un desarrollo cultural propio.
Estos rasgos son:
Practicas de brujerías y hechicerías
Creencia en brujerías y hechicerías
Rezos para lograr objetivos
Oraciones para enamorar
Oraciones contra las gusaneras en los animales
Medicina natural
Santiguaciones para los niños que padecen del mal de ojos
Creencias en aparatos
Espiritismo
Extraer los malos espíritus
Creer que las enfermedades se producen por las influencias de los malos
espíritus
Creer que las personas se convierten en animales
Práctica de la poligamia
Tener numerosos hijos
En los velorios expresar con la algarabía del llanto las buenas y malas
acciones del difunto
Salir a la calle con los pies descalzos
Vestir ropas de colores fuertes
La música popular con influencia negra: porros, ballenatos, cumbia,
gaita, salsa, merengue, regee, champeta, jazz.
Bailes populares con influencia negra : mapalé, pajarito, fandango.
Instrumentos musicales : de percusión con uno o dos parches de cuero de
animal hembra
Danzas : Los Negros de Repelón, Los Ovejos
Máscaras : Representativas de la fauna
como perro, chivo, elefante, gorila, tigre, burro, cebra, toro, etc.
Golpe de voz que se dá a las palabras al hablar
Pronunciación incompleta de las palabras sobre todo la última letra o
sílaba, sobre todo cuando terminan en la letra s.
Léxicos africanos aportados a nuestro lenguaje cotidiano, ignorados por
los repeloneros : (23 )
Truñuño, bololó, timbo, papindó, pájaro macuá, manduco, chéchere, ñeja,
pris pris, jolón, añuñío, changonga, changonguería, chócoro, lobo o lagarto,
fucú, bangaño, biche, guandú o guandul, mafafa, goronchí, golofio, congo, afunchado,
bitute, cucayo, guarapo, binde, motete, ñango, añingotarse, pondo, maranguango,
tonga, zungo, bemba, cachimba, cumbia, monicongo, salar, zambapalo, banana,
cabungo
ACTIVIDADES CULTURALES
FESTIVAL DEL PESCADO: Institucionalizado por la Asamblea departamental,
tomando como sede al municipio de Repelón, por tener en su jurisdicción el
embalse del Guajaro.
FESTIVAL REGIONAL DE BANDAS: De éste se han realizado dos versiones con
las mejores bandas de Sucre, Bolívar y Atlántico. Se encuentra descontinuado
por falta de recursos económicos. Este Festival representa la vena musical que
por naturaleza tiene el repelonero, dada la afrodesendencia en la mayoría de
los habitantes de esta población. Con el apoyo de la administración y la
empresa privada se piensa continuar con la tercera versión para el año venidero
2.006.
FESTIAS PATRONALES: En honor a San Benito de las
Palomas que se celebra el 3 de Abril,
actividades Religiosas como misa, procesión, quema de castillo, juegos
pirotécnicos y carralejas incluyendo cabalgata.
FIESTAS PATRONALES: En honor a San Antonio de Padua el 13 de Junio, que
incluye en sus actividades religiosas, misa, procesión, quema de castillo,
juegos pirotécnicos y las actividades paganas se festejan con bailes populares,
carralejas, peleas de gallos, presentación de artistas al aire libre,
cabalgatas y carreras de caballos.
CARNAVALES: Es la fiesta mas popular de la población donde se elige una
reina central y una popular escogida esta dentro del ramillete de niñas que
animan las casetas que funcionan en los precarnavales. Se presentan grandes
espectáculos con grupos de danzas, comparsas, disfraces y varios salones
burreros con sus respectivas candidata al reinado central.
La Virgen del Carmen por ser la Patrona de los conductores, de los que
hay muchos en Repelón, les celebran misas, procesión con vehículos incluidos,
quema de castillo y juegos pirotécnicos el 16 de Julio.
El Señor de los Milagros es otra fiesta que celebra en Repelón con las
mismas actividades descritas anteriormente.
La Navidad que es la fiesta universal con la que se celebra la
natividad del Niño Jesús, el hijo de la Virgen Maria y San José, también se
celebra en el municipio de Repelón principalmente en la cabecera con la Novena
al Niño Jesús, la misa de gallo, el arreglo, embellecimiento e iluminación de
las calle de la población
SEMANA SANTA: Es otra actividad religiosa que se celebra en Repelón con
mucha devoción; aun se conserva la costumbre de preparar dulces para
repartirlos entre amigos y vecinos lo mismo que platos exquisitos de arroz de
coco con fríjol, icotea guisada o salpicón de pescado, ensalada de verduras,
que se brindan a los forasteros que visitan la población lo mismo a los amigos,
vecinos y familiares.
PLATO TIPICO: El plato típico de Repelón cuenta con una exquisita
Mojarra Lora (Tilapia), o Bocachico frito con yuca o bollo de yuca, arroz de
coco, ensalada y guarapo de panela bien helado
PERSONAJES DESTACADOS :
Literatura:
Francisco Villa Ruiz (El Crimen del Engendro)
Edwar Cabarcas
Poesía
Francisco Villa Ruiz. (Acuarelas Campesinas)
Hermes Ospino Castro.
Educación
Monte suma Recuero
Maria del S. Del Río de Villa
Francisco Villa Ruiz
Teofilo Ruiz Ruiz
Maximina Nájera
Catalina Villa Ruiz
Valerio Bayuelo Ruiz
Política
Dr. Donaldo Morales Escobar. (Senador).
Dr. Miguel Vega Escobar (Gobernador, encargado).
Francisco Villa Ruiz. (Fallecido). Concejal por varios periodos.
Ing. Uraniel Escobar Barrios. Concejal. Varios cargos públicos
importantes y Alcalde Municipal.
Juan Manuel Grau Torres. (Fallecido). Concejal por varios periodos.
Medicina
Ubaldo Escobar Barrios. ( Pediatra, Hematólogo, Oncólogo. Profesor de
medicina en varias Universidades de
Barranquilla).
Joaquín Pablo Cueto Pérez. Fallecido. (Nefrólogo. Realizó el primer
transplante de riñón en Latino América, en un hospital de Medellín). Fue
profesor de Medicina en varias Universidades de Barranquilla.
Miguel Aníbal del Río Escobar. Fallecido. (Propietario-Director de la
Clínica La Piedad, una de las mejores de Barranquilla
Juan Humberto Marengo Roa. (Médico General). Importante Galeno en San
Juan del Cesar, Guajira.
Rafael Alvear Teherán. (Médico General). Profesor de Anatomía en la
Universidad de Cartagena durante mucho tiempo.
Rafael Torres Avila.
Músicos
Jesús Maria Pérez (el Maestro Pérez, fundador de la primera Banda
musical con sus hijos que también eran músicos.)
Rafael Mendoza Araujo (Arreglista de música y compositor, fundador de
una banda de música)
Pablo Cueto Barcas negra
Eugenio Cabarcas (Biffi)
Daudeth Cantillo
Benjamín Cueto Pérez
Yimmy Mendoza Sanz
José Vicente Sarmiento Villa ( Joe)
César Villa Sanz
Humberto Polo Mendoza (Pianista, arreglista de música y compositor,
actualmente reside en México)
Alfredo Darryn Torrenegra Sarmiento (Percusionista, pianista,
compositor, arreglista de música)
Bandas
Musicales
Banda de Repelón. La Banda Vieja.
(desaparecida),
Banda 13 de Junio de Repelón ( desaparecida)
Banda 20 de Julio de Repelón. Ver fotografía.
Banda Coros Campesinos de Repelón. . (desaparecida).
Banda Auténtica de Repelón . (desaparecida).
Banda Moderna de Repelón.
Banda Juvenil de Repelón.
Orquestas.
Fantasía Caribe. (desaparecida)
Grupos
de Teatro
Los Repelones ( Dir.: Jairo Luis Ruiz Pérez)
Jóvenes con talento Explosivo (Jaider Torrenegra)
Grupo Teatral de la Institución Diego A. De castro ( Jairo Luis Ruiz
Pérez.)
Alcaldes elegidos por votación popular:
Pedro Antonio Villa del Río. Nicolás Solano
Julio
(1.988 a 1.990)
(1.998 a 2.000)
Juan Sarmiento Ruiz. José
V. Mendoza T.
(1.990 a 1.992).
(2.001 a 2.003).
Galdino Rafael Cabarcas Acendra Uraniel Escobar
Barrios
(1.992 a 1.994) (2.004
a 2.007).
César Sanz Ujueta
(1.995 a 1.997)
LIDERES CAMPESINOS:
Digna Emérita Pérez
Rigoberto Pernet Cabarcas
Getulio Ospino Castro
Eduardo Polo Mendoza
José Castillo Meza
Oscar Torrenegra
Luis Díaz Solano
Yajaira Solano
Edanis Polo
Osvaldo Oliveros Pérez
Atanasio Márquez
Elizabeth Martínez
Beisbolistas.
Heriberto Carrillo Sanz
Dámaso Ospino
Ángel Torregloza
Rigoberto Charriz
Cesar Villa Sarmiento
Franklin Villa Sanz
Astolfo Alvear
Cosme Mercado Cárdenas
Jaime Alvear Pérez
Atletismo
Everlis Ospino (azuquita)
Personajes Populares
Demetrio de León
Antonio Vega
Maria Sarmiento Mare (Maria Cobeco)
José Vicente Sarmiento (el Joe)
Manuel Sarmiento Coronel (el Mañe)
José Lucas Berrío ( el 030)
Calixto Florian Villa (Macario)
Pascual Berrío ( la Franchisca)
Ernesto Berrío
Clímaco Ospino
David Pérez
Silvio Marengo Roa
Santander Villa Torrenegra
Julián Berrío (Julián Cabeza)
Danzas
Los Negros de Repelón
Los Toros del Norte
Danza de los Ovejos
Canciones populares
El Perro Negro
El Matrimonio
El Palo e Macondo
El Senador
El Sindicato
Mi Pueblo
El Tigre de Repelón
Los Carnavales
El Costero
FLORA
El Municipio de Repelón por estar ubicado en una zona de clima tropical
seco posee una flora caracterizada por una vegetación xerófila, representada
por el TRUPILLO, un árbol que produce una madera fuerte y muy utilizada de
diferentes formas como la construcción, muebles etc.
Sin embargo, en el área del Municipio se encuentra una variada
vegetación
Representada por grandes árboles madereros como Guayacán, Roble, Ceiba
Bonga, Ceiba Blanca, Guásimo, Acacia, Totumo, Aromo, Hoya de Mono; frutales
como Guayaba, Níspero, Limón, Guanábana, Coco, Mango. Sin embargo, se encuentra
vegetación exótica como Suingla o Limoncillo, Guayacán extranjero, Palmeras de
diferentes especies, Neen
FAUNA
La destrucción de amplias zonas de bosques primarios ubicados en la
Serranía del Caballo ha traído consigo la desaparición de ecosistemas, de
nichos y otros ambientes que permiten el desarrollo de las especies propias de
estas zonas. Esta destrucción arrasó con la fauna, sumada a la cacería
indiscriminada de los casi últimos individuos de las especies que aun existen
en cantidades ínfimas como el Venado, la Guartinaja, el Tigrillo, el Ñeque, el
Conejo Criollo, la Zorra, el Armadillo, el Puerco espín, el Mico, el Tití, la
Paloma Torcaz, la Codorniz, la Iguana, y otros.
La fauna ictiológica también ha sufrido las mismas consecuencias, pero,
agregándole los incendios forestales provocados por la mano del hombre de
manera intencional en los grandes esterones o playones que se forman en la
ribera del Embalse del Guajaro. Estos incendios destruyen los nidos de las
Iguanas, la Icotea, la Babilla, el Caimán y otros animales anfibios.
Las malas artes utilizadas para la pesca como el zangarreo, los
trasmallos y la dinamita han acabado con la fauna ictiológica en el Embalse,
llegando al extremo de que hoy en día especies como el Bocachico, el Barbul, la
Pacora, la Mojarrita Amarilla, el Coroncoro, la Arenca y otras espacies nativas
prácticamente han desaparecido.
Solo especies exóticas como la Tilapia Nilótica, la Cachama y la
Tilapia Roja que se cultivan en la Estación Piscícola de Repelón permiten a los
habitantes de las zonas aledañas mantener una dieta alimenticia rica en
proteína animal. De estas especies exóticas solo la Tilapia Nilótica se cultiva
en el Embalse, las otras se cultivan en los estanques de la Estación Piscícola.
Aves como el Chavarri, el Gallito de Agua, El Carrau, la Palometa de Agua, la
Pisinga, el Barraquete, el Pato de Agua, la Garza Morena, La Garza Blanca, el
Pato Buchón, la Gallineta etc. Están en vía de extinción.
El panorama de la fauna es desolador en esta zona del Departamento de
Atlántico, donde apenas se comienzan a desarrollar políticas para la
recuperación y conservación de las especies nativas y migratorias.
MITOS
Los principales mitos que existen en el pueblo de Repelón son:
La Mojana
La mamonúa
La Llorona
Los Pescadores del otro Mundo
Papa Mírame el Diente
El Hombre del Portafolios
LUGARES DE INTERES
El Embalse del Guajaro
La Estación Piscícola
El Vivero Forestal Armando Dugand Gneco
Las Compuertas de Villa Rosa Las Compuertas del Porvenir
El Paisaje de la Serranía del Caballo
NOTAS DE PIE DE PAGINA
1. Cabarcas Díaz, Daniel.
“centenario de Repelón”. La Prensa, Nº 6049, Barranquilla, Lunes 8 de
Septiembre de1..947.
2. Berrio Casiani, Lucas. “Origen de Repelón”.
Crónica oral recogida de sus antepasados y publicada en dicho texto. 2.005.
Carece de página legal.
3. Corrales, Manuel Ezequiel.
“Efemérides y Anales del Estado de Bolívar”. Gobernación de Bolívar, Instituto
de Estudios del Caribe. Carlos Valencia Editores. Bogotá, 1.999, 2ª Edición.
4. Arrieta Barbosa, Armando Luis. “Guajaro
presente y Pasado de Una Micro región del
Norte
de Colombia. Ediciones Tercer Milenio. 2.000.
5. Certificación expedida por el DANE. 29 de
Junio de 2.005. Barranquilla.
6. Arrieta Barbosa, Amando Luis. Op. Cit.
7. Ibidem
8. Ibidem.
9. Ibidem.
10.
Escalante, Aquiles. Geografía del Atlántico,
Barranquilla, 1.961.
11.
Peredo, Diego de. “Noticia Historial de la Provincia de
Cartagena de Indias. 1772. Universidad Nacional, Facultad de ciencias humanas,
Departamento de Historia, Separata del Anuario Colombiano de Historia Social y
de la Cultura números 6-7. Bogotá. 1971-19723. Nota de presentación de José A.
Blanco B.
12.
Rebollo, Andrés María. Geografía del Departamento de
Barranquilla. Bogotá. Imprenta de la Luz. 1.909.
13.
De las Barras de Aragón, Francisco. Catedrático de la
Universidad de Madrid. Documentos Referentes al Canal de Navegación Construido
en 1.650 Entre Cartagena de Indias y el río Magdalena. Madrid, Imprenta de
Ramona Velasco, Viuda de P. Pérez. 1931.
14.
Alcaldía Municipal de Repelón. Certificación expedida
por la Secretaría de Planeación Municipal. Agosto 10 de 2.005.
15.
Indeportes, Repelón. Agosto 10 de 2.005.
16.
Pierre Bertaux. África, desde la prehistoria hasta los
estados actuales. Siglo Xxi Editores, S.A. de c.v., 20º edición en Español.
2.004 México, traductor, Manuel Ramón Alarcón.
17.
Arrieta Barbosa, Armando Luis. Op.Cit.
18.
Peredo, Diego de. Op. Cit.
19.
Ibidem
20.
Rebollo, Pedro M. Nombres Geográficos Indígenas en el
Departamento del Atlántico, 1.932. Litografía Barranquilla.
21.
Nieto, Juan José. Geografía Histórica, Estadística y
Local de la Provincia de Cartagena República de la Nueva Granada Descrita por
Cantones. Imprenta de Eduardo Hernández. 1.939.
22.
Ibidem.
23.
Del Castillo Mathieu, Nicolás. Esclavos Negros en
Cartagena de Indias y Sus Aportes Léxicos. 1.982, Instituto Caro y Cuervo
LXII
PAGINA LEGAL.
Nombre:
MUNICIPIO DE REPELON
“DESPENSA AGRÍCOLA Y PESQUERA DEL CARIBE”
Autor: JUAN DE
DIOS VILLA DEL RIO.
Este trabajo es parte de una investigación que viene
realizando el autor
Juan de Dios Villa del Río, desde el año 1998 con base
en fuentes oficiales escritas y la crónica oral existente en la región aledaña
a Repelón.
Informaciones tomadas de libros de la época de la
Conquista y de la Colonia y de otros autores modernos, le han permitido avanzar
en la búsqueda del verdadero origen de su pueblo y encontrar la identidad
histórico-cultural que les permita avanzar en el ámbito de la universal.
La Biblioteca Luis Ángel Arango y la Biblioteca Piloto del Caribe han sido base
fundamental a través de sus textos para lograr la meta que se he propuesto.
Fotografías:
Carlos Teherán
Transcriptora
de texto: Nelia Campo Mejía
Escáner y grabación
en medio magnético: Danulfo Sarmiento Ruiz
AGRADECIMIENTOS
A :
MARIA DEL SOCORRO DEL RIO DE VILLA.
MIGUEL VILLA
DEL RIO.
URANIEL ESCOBAR
BARRIOS
MAYOLIS VEGA
SUAREZ
GERARDO VILLA
SARMIENTO
ROBERTO MAURY
SARMIENTO
TABLA DE
CONTENIDO
TEMAS------------------------------------------------------------------PAGINAS
MUNICIPIO
DE REPELON--------------------------------------------------------------------1
POBLACIÓN
UBICACIÓN
GEOGRAFICA------------------------------------------------------------------2
AREA
LIMITES
OROGRAFÍA
HIDROGRAFIA
CLIMA
LLUVIAS
SÍMBOLOS--------------------------------------------------------------------------------------3
HIMNO
A REPELON
BANDERA--------------------------------------------------------------------------------------4
ESCUDO----------------------------------------------------------------------------------------6
POBLACIÓN
Y FORMA DE VIDA DE LOS HABITANTES------------------------7
LA
ECONOMIA
DIVISIÓN
POLÍTICA-----------------------------------------------------------------------8
BARRIOS
EDUCACIÓN
CLUBES
DEPORTIVOS--------------------------------------------------------------------9
BÉISBOL, SOFTBOL, FÚTBOL, MICROFUTBOL, LIGAS,
DEPORTIVAS,
DEPORTES QUE SE PRACTICAN EN EL
MUNICIPIO.
ORGANIZACIONES
COMUNALES----------------------------------------------------10
INSTITUCIONES
DE SALUD
SERVICIOS
PUBLICOS
RELIGION
ESCENARIOS
DEPORTIVOS-----------------------------------------------------------11
INSTITUCIONES
PUBLICAS
MEDIOS
DE COMUNICACION
COOPERATIVAS
ASOCIACIONES
FUNDACIONES -------
OTROS
SERVICIOS
HERENCIA
CULTURAL-----------------------------------------------------------------12
RASGOS
FISICOS DEL HOMBRE DE REPELON----------------------------------15
RASGOS
CULTURALES QUE SE OBSERVAN-------------------------------------16
ACTIVIDADES
CULTURALES------------------------------------------------------ 17
FESTIVAL
DEL PESCADO
FESTIVAL REGIONAL DE BANDAS
FIESTAS PATRONALES
CARNAVAL
VIRGEN DEL
CARMEN----------------------------------------------------------------18
SEMANA SANTA
PLATO TIPICO
PERSONAJES DESTACADOS
FLORA-------------------------------------------------------------------------------------21
FAUNA
MITOS-------------------------------------------------------------------------------------22
LUGARES DE INTERES
NOTAS DE PIE DE
PAGINA---------------------------------------------------------23
PAGINA
LEGAL------------------------------------------------------------------------24
No hay comentarios:
Publicar un comentario